La formación: un equilibrio de métodos
La formación: un equilibrio de métodos
Tomando como referencia el video a continuación presentado,
considero necesario el desarrollo de una breve reflexión acerca de aquellos impactos,
ideas, relaciones y propuestas que deja la temática tratada, en mi forma de
pensar la educación como acto transformativo y quizá, actualmente, en necesidad
de muchas mutaciones, en cuanto a metodologías, maestros-estudiantes, espacios,
y fines.
Video: Educación y Tecnología.
Extracto Programa: Discovery Science - 2111, editado por Líderes de la Patria.
Discovery Channel Derechos Reservados
Partiré entonces del hecho de que, para mí, lo virtual y
presencial, significan elementos que, en correlación, constituyen un conjunto
completo que reúne aprendizajes, beneficios y capacidades propias de cada una,
es decir, no como caminos estrictamente apartados, sino como posibilidades
viables, sin que la adopción de una implique el abandono de la otra. Hablo
entonces, directamente, de un equilibrio.
Un equilibrio que, pienso yo, lo podemos formar analógicamente
con las situaciones presentadas de Seúl-Corea del Sur vs Finlandia, siendo el
primero una representación explicita de una sumersión tecnológica absoluta del
acto pedagógico, y el segundo, una imagen que atañe una formación a partir de
la ética. Pienso que ambos figuran ese balance que, de ser mesurado
correctamente, tomando las ventajas de cada método y excluyendo las negatividades
de ambas, alcanzaría resultados meramente efectivos, no solo en cuanto a la adquisición
y comprensión de disciplinas, ni para un provecho productivo únicamente, sino más
bien, a una construcción integra de los sujetos en proceso, quienes recibirán y
tomarán factores de la tecnología, sin disipar absolutamente el tacto
dialéctico y físico –y con ello los vínculos, principios reflexivos- que
posibilita lo físico.
La tecnología: un sinfín de posibilidades

Ahora, con relación al expresar de Martin Varsavsky: “los
libros están basados en una tecnología obsoleta, el texto. La literatura está
bien si es para divertirse con un libro” me encuentro totalmente en contraposición,
puesto que, si bien la tecnología abre las puertas a una inmensidad de
posibilidades solo comprendidas en dicho campo, como los gráficos, dimensiones
interactivas para mayor comprensión, aplicaciones , técnicas, etc., ello no
implica una sublevación de lo que es la lectura (que de hecho también puede
hacerse virtualmente) pues a pesar de la diferencia, al igual que las ciencias
exactas mencionadas, cumple una relevancia en la formación del ser humano, que
nada más nos la otorgara. La lectura divierte, sí, pero más allá de eso cambia,
enseña, demuestra, vuela la mente. Y hasta la misma tecnología es consciente de
ello, por esto también crea instrumentos para incrementar el hábito y el fácil acceso
a la lectura.
Creo entonces que el debate entre tecnología y pedagogía,
no se gesta en una tensión antagónica de ciencias exactas y humanas,
respectivamente, sino más bien dos mundos que podrían ser vinculados para
dirigirse a una construcción más completa del ser. No teniendo nada que ver el
saber científico y el humano, pues ambos, como sustancias mismas de la
educación, deben ser parte de la totalidad de elementos a desarrollar e
incentivar en todos los métodos.
Luego, en Finlandia, nos encontramos en un ámbito totalmente
opuesto, pero igual de efímero. Allí la esencialidad está en la educación de los
maestros, pues son ellos quien luego tendrán la enorme responsabilidad de
sembrar en sus alumnos, no solamente saberes teóricos, sino saberes para la vida
misma: “es mucho más importante que el maestro enseñe a pensar y a ser
curiosos, y así generar desafíos para los alumnos”. También, originarios de una
importancia ética y espiritual del ser, principios como la igualdad, la
comodidad, el respeto y la cooperación, generan su base educativa.
El contacto humano: esencial
Es así como lo plantea finalmente el video: “una mezcla
de pedagogía y tecnología para adaptarse a nuestras culturas” entonces se trata
de unidireccionar las estrategias de ambos polos. Una educación humana,
enriquecida por el infaltable encuentro con el prójimo (el otro y lo otro), los
valores, la actividad fisica, el juego, la confianza, la reflexión, el cuestionamiento, y el sentimiento de pertenencia
adjunto al interés; pero además de ello, una educación tecnológica, capaz de
aprovechar benéficamente los recursos cibernéticos y las efectividades que
conllevan, como la velocidad, conexión a lejanía, lente a amplitud de información, cuidado del medio ambiente (ahorro de papel y por ende la deforestacion) auto-didáctica de investigación y estudio, para un despliegue a futuro con
mayores oportunidades.
A pesar de los posibles obstáculos de traer esta propuesta metafóricamente "híbrida", pienso que no se absolutamente lejana, pues se trata de modificar ese chip dentro de nuestra arraigada cultura para inculcar la importancia de los usos tecnológicos, y el aprendizaje de su manejo, por parte de maestros y por ende estudiantes. A veces, en nuestro país, nos quedamos abrazando la conformidad con las metodologías ya establecidas, sin dar lugar a oportunidades que se sabe su eficacia. Debemos comprender que ahondar mas en la tecnología no implica abandonar la pedagogía ni el contacto humano, no satanizar lo electrónico, sino admirarlo y acogerlo, sabiendo que si se le da un correcto uso, no nos hará menores personas sino, al contrario, mas capaces, concientes y emprendedores.
Desde mi experiencia, teñida hasta cierto punto por ambos
campos, entonces, no me atrevo a seleccionar absoluta y únicamente uno de
ellos, porque es precisamente la diversidad que ambos ofrecen, lo que enriquece
la educación. Mientras nuestro fin siempre sea bueno, sabremos aprovechar todas las herramientas que signifiquen un avance para llegar a el.
Colombia Aprende
Comentarios
Publicar un comentario